Mostrando entradas con la etiqueta Actividad Física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividad Física. Mostrar todas las entradas

12 de octubre de 2008

LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD DE PEREIRA. 2007 http://www.utp.edu.co/php/revistamedica/docs/revistas/revista2/articulos/articulo50/es/art_%206%20La%20actividad%20fisica%20en%20EPS.pdf 




FELIPE ESCOBAR FERNÁNDEZ
Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación
Joven Investigador COLCIENCIAS
Grupo Cultura de la Salud – Universidad Tecnológica de Pereira
E-mail: feesfe@utp.edu.co
http://www.utp.edu.co/php/revistamedica/docs/revistas/revista2/articulos/articulo50/es/art_%206%20La%20actividad%20fisica%20en%20EPS.pdf

RESUMEN
Dentro de la Investigación “La Actividad Física en los Programas de Promoción y Prevención de las Entidades Promotoras de Salud de Pereira”, fueron evaluados los aspectos legales y prácticos de la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad de las EPS que cobijan el grupo de docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira, teniendo en cuenta aspectos de gran relevancia en su formulación, implementación y desarrollo, con especial énfasis en el tema de la Actividad Física, realizando un seguimiento a sus procesos, actores y resultados en la búsqueda de su incorporación y práctica como factor protector ante la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles. En la búsqueda de los objetivos generales y específicos se logró además de diagnosticar la estructura actual de los Programas de Promoción y Prevención, identificar los conocimientos, actitudes y barreras, relacionados con la Actividad Física y su implementación.
Para extraer la información, se contactaron los responsables de los Programas Promoción y Prevención en 9 Entidades Promotoras de Salud que operan en la ciudad de Pereira, a quienes se aplicó un primer cuestionario en el cual, se evaluó el nivel de conocimiento y la actitud hacia la actividad física, y una entrevista semiestructurada, que dejó saber la percepción de la Actividad Física que tienen los profesionales de la Salud.
Estos dos instrumentos permitieron un especial análisis comparativo entre los conocimientos teóricos y la relevancia que evoca la Actividad Física en dichas instituciones médicas, encontrando que las Entidades Promotoras de Salud cumplen con las exigencias de ley en lo que respecta a los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con un componente de Actividad Física en 5 de estas EPS, manejado por profesionales en el área, enfermeras o psicólogos, evidenciándose el factor económico como la principal limitante en su desarrollo e implementación.
Palabras Claves: Actividad Física, Ejercicio Físico, Programas de Promoción y Prevención, Entidades Promotoras de Salud.

IntroducciónEl Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a garantizar a toda la población el servicio de salud en todos los niveles de atención. A nivel territorial, el SGSSS integra a las instituciones de dirección, las entidades de Promoción y Prestación de Servicios de Salud así como el conjunto de acciones de salud y control de los factores de riesgo en su respectiva jurisdicción y ámbito de competencia (Art. 174/ley 100, 93), brindando educación, información y fomento de la salud, a través de un plan integral con atención preventiva, médico-quirúrgica y medicamentos esenciales, denominado Plan Obligatorio de Salud (POS). Este Plan, permite la protección integral de las familias en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que se definan (Art. 162/ley 100, 93).
Es función de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan Obligatorio de salud, siendo responsables de la afiliación y el registro de los afiliados y del recaudo de sus cotizaciones. Por lo tanto, son estas entidades las encargadas de formular y desarrollar los Programas de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, acatando las normas técnicas y guías de atención que para tal efecto expide el Ministerio de Protección Social, en el desarrollo de las actividades de protección específica, detección temprana y atención de enfermedades de interés en Salud Pública (Resolución Número 412 de 2000).

Contexto Actual
Para entender el contexto actual de la salud en Colombia, específicamente el escenario de los Programas de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, es necesario hacer referencia a la Ley 100 de 1993 a partir de la cual, se comienza una gran revolución en el sector salud. Han pasado alrededor de 14 años entre, acuerdos, resoluciones, circulares y modificaciones, la última de ellas con la Ley 1122 de 2007 que entre otras muchas cosas, busca la implementación de un Plan Nacional de Salud Pública que se encuentra en ejecución. Esto al parecer, muestra un mayor interés por parte del estado en impulsar las actividades de promoción, casi en mayor medida a los procedimientos curativos, pero aún no logra cumplirse.
Uno de los obstáculos que pueden encontrarse en la instauración de medidas efectivas de promoción de la salud, es el modelo de salud imperante que apunta hacia un aumento de la cobertura para toda la población, ya sea en el régimen contributivo o subsidiado, pero en detrimento de la calidad en la atención. La idea de tener un sistema de salud que además de incluyente, sea efectivo es bastante lejana; por ahora, factores como los altos índices de desempleo, bajos niveles educativos en la población, necesidades básicas insatisfechas entre otros aspectos, afectan negativamente el balance salud-enfermedad.
Es infortunado que la comunidad deje los designios su vida, su “bienestar” y “calidad de vida” en manos de otros, a quienes les interesan las cifras y se encuentran inmersos en los paradigmas políticos, fin de cualquier iniciativa del estado a todo nivel. Se debería pensar en un grupo interdisciplinario en el que muchos más profesionales sumen esfuerzos para apoyar los procesos de Promoción de la Salud para la Prevención de la Enfermedad, sin olvidar que los sectores económicos tienen una gran responsabilidad en la generación de una verdadera y sustentable política socialmente saludable. Sin profundizar demasiado en este aspecto, la atención se enfoca en el compromiso que deben mostrar los organismos responsables de manejar la Promoción y la Prevención, por ejemplo, los entes municipales y las EPS que concentran sus esfuerzos (pocos) en algunos programas, entre ellos vacunación o detección de varios tipos de cáncer, pero dejan otros programas bastante rezagados, implementando estrictamente lo que exige la ley sin mayor difusión a sus afiliados.
El problema se evidencia tanto a nivel local como regional, en el sector público como en el privado. El gobierno nacional es quien debería ser un abanderado de las iniciativas de Promoción y Prevención, al respecto se están desarrollando algunas acciones, pero el afán resultados de corto plazo hace que se priorice en las intervenciones médicas sobre las de Promoción de la Salud, que no muestran números de este tipo.

Promoción de la Salud: Actividades de Largo Plazo
Al lograr que la salud esté influenciada por acciones intersectoriales, sus actividades estarán enmarcadas por la coordinación, el diseño de políticas y la transición de lo curativo hacia lo preventivo, privilegiando esto último. Se hace necesaria la implementación de verdaderas políticas que logren integrar a los sectores privados o no gubernamentales para el cumplimiento de sus responsabilidades sociales con el país y sus habitantes, dejando en un segundo plano las estadísticas que mercantilizan la salud y la restringen a intereses económicos, olvidando el verdadero objetivo de salvar vidas y evitar consecuencias irreversibles.
Todavía es difícil pensar en indicadores de corto plazo que logren ser aceptados al evaluar un programa de salud, desde la perspectiva de la Promoción y la Prevención, al ser la salud algo tan subjetivo. Además de esto, igualmente es necesario mayor compromiso por parte de las personas que trabajan alrededor de los temas de la salud, los profesionales comprometidos con esta causa deben hacer cumplir las leyes y generar políticas públicas cuando sea necesario, incluyendo no solo a los llamados profesionales de la salud (médicos, enfermeras, odontólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, etc.) sino también otras profesiones que serían útiles apoyando el trabajo con la comunidad.
Estos otros profesionales que aparecen desde las Ciencias Sociales y Humanas, psicólogos, trabajadores sociales y especialmente el Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación de la Universidad Tecnológica de Pereira, ofrecen otra visión en la formulación de estrategias no médicas para prevenir o atacar la enfermedad, a partir de la modificación de comportamientos en las personas, creando “estilos de vida saludable”. El quehacer de estos profesionales debe trascender los protocolos estandarizados, la fuerza de las ciencias sociales está dada por la necesidad de re-crear en las personas, ofreciendo nuevas alternativas de vida en las que no solo cambian los hábitos como el ejercicio, la dieta, el alcohol, el cigarrillo y demás hábitos llamados no saludables.
Este concepto de re-creación se plantea como una “dimensión humana de desarrollo en la que los seres humanos, tienen la capacidad de replantearse y crear un nuevo ser y un nuevo hacer”, sin excluir esto a ningún profesional; todas las personas pueden ser re-creadores de su propia vida y de esta manera, influir en la vida de los demás, así “El Profesional en Ciencias del Deporte y la Recreación debe ser una persona capaz, un agente de cambio, competente en su saber: es decir, con conocimientos específicos de su profesión y complementarios. Además de un saber hacer: transformando ese conocimiento teórico acumulado, en competencias prácticas. También un saber convivir: trabajando en equipos, respetando a los demás, manteniendo una comunicación efectiva, y de este manera logrando un saber ser: poner en práctica la parte ética y moral propia y ajena.” (1)
Lo anteriormente expuesto no engloba toda la problemática, pero es importante tener en cuenta medios alternativos para la búsqueda de resultados, al suscitar nuevas inquietudes y logar establecer por qué las prácticas beneficiosas a mediano y largo plazo no son tomadas en cuenta. Ante la ley se favorecen las acciones de prevención primaria, que son “El conjunto de medidas que se aplican en el manejo del proceso salud – enfermedad antes que el individuo se enferme. En otras palabras, son las acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades” (2). “Comprende la promoción y el fomento de la salud y la protección específica.” (3) Pero en la práctica son el nivel secundario y en su mayoría el nivel terciario quienes acogen a casi la totalidad de la población, con ello, las acciones solo inician al detectar la enfermedad ya sea para detener su avance o buscando reducir el daño, evitar secuelas, invalidez y muertes prematuras (3).
Según lo anterior, la vacunación, el seguimiento prenatal, la prevención de enfermedades de trasmisión sexual, entre otros, no logran su objetivo y se hacen evidentes en las intervenciones a la enfermedad cuando surge su aparición. Siendo así, el principio fundamental de la promoción y la prevención se está perdiendo a cuenta de un sistema de salud que al parecer, espera que sus usuarios vengan a ser intervenidos cuando están enfermos, no evita que su padecimiento aparezca, por el contrario, incita a sobrellevar los estragos de enfermedades como la diabetes o a hipertensión arterial, entre otras muchas, que se pueden prevenir con métodos específicos de orientación en comportamientos saludables.

¿Actividad o Ejercicio Físico? Como Comportamiento Saludable
Uno de esos comportamientos saludables es la práctica de Actividad o Ejercicio Físico, términos ampliamente utilizados y que tienden a ser confundidos y tomados como sinónimos entre sí. Como la idea es relacionar estos dos conceptos con la salud, se retoman en primera medida los conceptos que propone el Ministerio de Protección Social en Colombia, en sus Lineamiento en Actividad Física (4):
Actividad Física: Se define como cualquier movimiento corporal voluntario producido por los músculos esqueléticos que conlleva a un mayor gasto de energía.
Ejercicio Físico: Se define como el proceso estructurado cuyo objetivo es mejorar la condición física (una o más cualidades físicas).
Es entonces claro, que la Actividad Física es un concepto mucho más amplio y por esto, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá la define como: “Cualquier movimiento corporal voluntario de contracción muscular, con gasto de energía mayor al reposo; entendida como un comportamiento humano complejo, voluntario y que produce un conjunto de beneficios en la salud, la cual puede ser realizada practicando un deporte, caminando, bailando, o realizando actividades recreativas, oficios del hogar o habituales que impliquen moverse.” (5) Y la OMS refuerza esto al definirla como “todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas” (6), esto complementado por la Asociación de Medicina del Deporte de Colombia AMEDCO en su Manifiesto de Actividad Física para Colombia, en el que la AF es “entendida como un comportamiento humano complejo, voluntario y autónomo, con componentes y determinantes de orden biológico y psico-socio-cultural, que produce un conjunto de beneficios a la salud” (7).
En síntesis, la actividad física es toda actividad que haga trabajar el cuerpo más fuerte de lo normal, considerando a las actividades anteriormente descritas como el mínimo esfuerzo con el que se podría tener algún tipo de beneficio en salud, “es mejor moverse aunque sea un poco a no moverse nada”.
¿Cuán activo se debe ser para obtener beneficios reales en salud? Para responder este interrogante, se debe entrar un poco al funcionamiento del cuerpo humano, la fisiología podría dar una respuesta. El doctor Navas de la Universidad de Valladolid expresa que “el músculo es el órgano central efector durante la Actividad Física y el resto de sistemas deben actuar como órganos de servicio para conseguir su máximo rendimiento, y son principalmente los sistemas respiratorio y cardiovascular los más directamente relacionados con la actividad muscular.” (8) Esto es descrito por el Doctor Carlos Saavedra así: “En el momento en el que se efectúa una contracción muscular, se secretan a partir del impulso nervioso una serie de neurotransmisores que reclutan un especifico tipo y cantidad de fibras musculares. Estas consumirán los depósitos energéticos que el músculo, posee para posteriormente incorporar glucosa sanguínea a sus procesos de combustión. Simultáneamente los pulmones son estimulados a elevar sus niveles de ventilación y el corazón deberá impulsar más sangre por latido y por minuto ya que deberá encargarse del transporte del oxigeno necesario al músculo que lo está requiriendo.” (9) Se puede decir que con la realización de un esfuerzo intenso se provoca un incremento del flujo de sangre hacia los músculos de hasta 50 veces lo normal para atender las necesidades metabólicas de la fibra muscular.
En este punto es importante entender la responsabilidad que recae sobre los profesionales de la salud para que consideren la Actividad Física como un medicamento prescrito con el nombre de Ejercicio Físico. Esto es confirmado por el médico Juan Manuel Sarmiento, quien afirma que el ejercicio físico requiere de una prescripción de acuerdo a características individuales (edad, sexo, peso, estado de salud, gustos, entre otros) y como en cualquier receta médica es necesario especificar el medicamento (tipo de ejercicio recomendado), recomendar la dosis (intensidad del ejercicio), la duración del tratamiento (por cuánto tiempo), la frecuencia (cada cuanto se debe realizar el ejercicio), cambios del tratamiento (progresión) así como ciertas contraindicaciones y efectos secundarios por controlar (10).
Finalmente, la mejor forma de actividad física para lograr un verdadero cambio en la calidad de vida de las personas, es el ejercicio físico el cual previene alteraciones cardiovasculares, respiratorias y circulatorias, metabólicas, osteo-articulares y musculares, sus beneficios están ligados al mejoramiento de las cualidades físicas como la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, incluyendo las cualidades coordinativas de gran importancia en los primeros y últimos años de vida del ser humano. La principal razón de enunciar estas últimas cualidades, es el aporte que da su entrenamiento a la autonomía de los personas principalmente de la tercera edad, trabajos de equilibrio, ritmización y/o orientación temporoespacial pueden generar grandes cambios en la forma como se desenvuelve una persona y si a esto se le une unas mejores capacidades físicas, no solo se va vivir más, sino mucho mejor, haciendo referencia a la calidad de vida saludable.

Actividad Física y Salud Pública en ColombiaCon todo esto surge la pregunta ¿Dónde se encuentra la Actividad Física pensada desde la Salud Pública en Colombia? De forma preliminar se podría decir que las políticas existentes para direccionar las prácticas y orientaciones en Actividad Física no son suficientemente claras. En este sentido se encuentra el anexo técnico de la circular Nº 18 de 2004 del Ministerio de Protección Social, en que se tenía como meta para el periodo 2004 - 2006 el Incrementar en un 15% los niveles de actividad física en la población colombiana.
Ahora con la aparición del Plan Nacional de Salud Pública, se establecen otras metas un poco más claras para el año 2010, sin profundizar mucho en el tema: Aumentar por encima de 26% la prevalencia de actividad física global en adolescentes entre 13 a 17 años y aumentar por encima de 42.6% la prevalencia de actividad física global en adultos entre 18 a 64 años. También en este mismo Plan aparecen algunas estrategias relacionadas con el tema, entre ellas están: impulsar estrategias para la promoción de la actividad física en escenarios educativos, redes y grupos comunitarios, laborales; ejercer abogacía para incluir en el Plan Decenal de Educación, programas dirigidos a… y para sustituir la clase de educación física de conceptos de deporte a clases de actividad física; realizar abogacía para la sustitución del deporte centrado en el alto rendimiento hacia la actividad física, que se incluya la actividad física en espacios de la vida cotidiana y los discapacitados.
Además, existen unos lineamientos en Actividad Física consagrados en la “GUÍA PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS INTERSECTORIALES Y COMUNITARIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA”, documento diseñado por el ministerio – COLDEPORTES, la división de Salud de la Fundación FES y La Asociación Colombiana de Medicina del Deporte, cuyo objetivo general es: Brindar una orientación técnica para el desarrollo de programas que promuevan la actividad física a nivel territorial, en el marco del Programa Nacional de Actividad Física “ COLOMBIA ACTIVA Y SALUDABLE ”, con el fin de contribuir a la prevención y control de las enfermedades crónicas.
Definitivamente los lineamientos legales y las directrices de la inclusión de la Actividad Física en si existen en el SGSSS, pues queda claro que está expresada la necesidad e importancia de su ejecución como factor protector ante las Enfermedades Crónicas. Los lineamientos también están presentes en la ley para Diseñar, validar e implementar una metodología para la formulación, gestión, ejecución y evaluación de proyectos intersectoriales comunitarios para promoción de actividad física, los cuales están contemplados en la guía anteriormente enunciada.
La falla está en que ninguna de las entidades de orden nacional, departamental y/o municipal, ha tomado en serio la labor de estar activo físicamente, reflejado ello en el estigma que tiene en la sociedad y la clase de educación física en del sistema educativo, y la cual no recibe la valoración adecuada dentro formación integral de la persona. Otro aspecto que entorpece su formulación es la inadecuada interpretación y aplicación de la legislación. La ley 715 de 2001 en su artículo 76.7.1 define que “la obligación de los municipios para planear y desarrollar programas y actividades que permitan fomentar la práctica del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física en su territorio.” Estos programas y actividades con seguridad se cumplen y los entes municipales tienen informes de gestión con cifras de participación que pueden sobrepasar los presupuestos, la administración de recursos per cápita llegó a ser mejor que la de años anteriores, pero y ¿Donde está la gente más sana? ¿Dónde está reducción en costos médicos? ¿Dónde está el impacto real de estos programas y actividades en las personas? Nadie lo sabe.
En general, el camino está medianamente delineado en todo lo que tiene que ver con la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad es más, de cierta manera la Actividad Física se encuentra presente como componente de estos lineamientos, al final todo se resume en un problema de educación y de oferta demanda, que a su vez tiene sus raíces en una comunicación deficiente. El problema de educación en salud, va más allá del desconocimiento de la ley porque la sociedad en general no la conoce, no conoce sus derechos y mucho menos los beneficios reales (económicos) de ser activo físicamente, incluidas las directrices para serlo, también se debe tener en cuenta que esta información no es difundida lo que hace que no se tenga demanda de estas actividades dentro de la comunidad haciendo que a muy pocas personas – instituciones les interese ofertarlo, prefiriendo darle a sus usuarios lo que piden y a su vez esto es más fácil de registrar en estadísticas anuales.
Para concluir, se sabe que la Actividad Física se encuentra contemplada en distintas leyes y que por supuesto está regida por una serie de estrategias, tanto para su formulación como para su puesta en marcha, también que la interpretación o aplicación del componente de Actividad Física, se cumple en la legislación nacional con la participación masiva de la comunidad pero no se impacta en la Salud al carecer de mecanismos de prevalencia a largo plazo, y lo más importante, que ha sido una constante en la historia: es que “las acciones en Salud más impactantes, no son necesariamente las que tienen que ver con la intervención médica”, esto se había dicho al principio de este documento y vale la pena reiterarlo. No sólo los médicos pueden promover la Salud. Otro profesional sea del campo que sea, y todas las personas en general, deben ser educadores con el ejemplo, demostrando sus hábitos saludables y convocando a grupos de personas para la adopción de estas sanas costumbres.

Materiales y MétodosEsta fue una investigación evaluativa de corte descriptivo, que busca diagnosticar la importancia de la actividad física como factor protector frente a las ECNT en los programas de promoción y prevención de las EPS a las que se encuentran afiliados los docentes y administrativos de la Universidad Tecnológica de Pereira, para lo cual se aplicó un primer cuestionario en el cual, se evaluó el nivel de conocimiento y la actitud hacia la actividad física, y una entrevista semiestructurada, que dejó saber la percepción que tienen los profesionales de la Salud, en cuanto a la práctica de la Actividad Física.
Las variables fueron: en los programas de Promoción y Prevención, los tipos de programas, formulación, implementación y desarrollo. Y en Actividad Física, actores, resultados y nivel de conocimiento y actitud.
Se trabajo con un total de 9 de las 10 EPS a las que se encuentran afiliados los docentes y administrativos de planta de la UTP, y que presenta la siguiente distribución en su afiliación: ISS= 174, Coomeva= 93, SOS= 66, SaludCoop= 41, CafeSalud= 31, SaludTotal= 21, Susalud= 13, Colmedica= 10, Sanitas= 9 y Famisanar= 1. En este último caso, no se realizo ningún tipo de evaluación porque la EPS Famisanar que solo tiene jurisdicción sobre la zona de Cundinamarca y Boyacá, y en la ciudad de Pereira presta sus servicios por convenio con otras entidades.
Se contactaron las personas encargadas del direccionamiento de los Programas de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en las EPS, mediante una comunicación escrita con el fin de explicarles las características de la investigación, para posteriormente fijar un espacio en el cual se aplicó el cuestionario y se realizó la entrevista semiestructurada.
La entrevista semiestructurada, cuya construcción se basó en el Manual Único de Estándares (anexo técnico de la resolución 1043 de 2006), buscó evaluar los programas de P y P en las EPS, complementando la metodología con la aplicación del cuestionario que midió el nivel de conocimiento y actitud hacia la actividad física, y la segunda parte que midió la percepción de la Actividad Física por los profesionales de la Salud, diseñados ambos por Agita Sao Paulo y validados en Colombia.
Los dos instrumentos utilizados fueron sistematizados y analizados con Excel, con lo que se construyó una base datos, en la cual está clasificada la información según la variable de análisis. Para considerar y utilizar los filtros de este programa, se agruparon las respuestas teniendo en cuenta la categorización dada y finalmente se trianguló la información.

Resultados y DiscusiónTeniendo en cuenta que el objetivo central de la presente investigación es “Establecer la incidencia de la Actividad Física dentro de los Programas de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad”, y que para ello se buscaría evaluar la formulación, implementación y desarrollo de estos programas, se realizó un paralelo con los conocimientos y actitudes hacia la Actividad Física de los encargados de P y P, y por consiguiente, arroja la siguiente información de importancia:

  • Formulación de los programasLas Entidades Promotoras de Salud tienen dentro de sus programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, una estructura general con la cual, cumplen con las exigencias de ley. Se ofrecen, en teoría, una gran gama de opciones para los afiliados y al confrontar con los encargados estas actividades, la conclusión es que si existen estas estrategias, aunque en ocasiones solo se limitan a actividades puntuales de consultorio.
    Es claro, que todos los profesionales tienen el conocimiento necesario para implementar los distintos programas y existen mecanismos efectivos para difundir la información, al parecer la amplitud con la que se desarrolla un programa depende de la población afiliada, a mayor número de afiliados mayor número de opciones son ofrecidas para ellos.
    Al crecer la cantidad de afiliados y por lo tanto el de programas, también entran en juego otros profesionales y en este caso otras especialidades médicas en dependencia del servicio que se ofrece.

  • Implementación y Desarrollo de los programas
    Los programas de Promoción y Prevención cuentan con instalaciones dentro de los puntos de atención médica, a excepción de una de las entidades que concentra sus actividades de Promoción y Prevención en un único sitio para todos sus usuarios. Esto puede ser positivo por darle independencia frente a los demás servicios en la utilización espacios, pero puede crear traumatismos para que los afiliados accedan a este servicio.
    La demanda inducida se convierte en la estrategia más utilizada para propiciar el ingreso de pacientes a los Programas de Promoción y Prevención, esta es hecha desde la misma consulta médica y extendida a una vigilancia del servicio de urgencias, no lográndose un impacto muy amplio ya que el porcentaje de usuarios que consultan al médico es bajo frente a la totalidad de afiliados y lo que es peor generalmente lo hacen tras la aparición de una patología, no lográndose el objetivo primario de esta clase de programas que es disminuir la morbilidad y en última instancia la mortalidad por causas prevenibles. El concepto de “adherencia” que se maneja en los programas solo sirve para medir la continuidad de un usuario dentro de las actividades pero la calidad y eficacia no se tiene muy clara su determinación, además que el seguimiento para la persona es deficiente.
    Las guías y manuales de procedimiento, de las entidades de salud, para la remisión urgente de pacientes, se basan en un breve historial médico con el que se describe cuál es la razón de referencia, en el caso de los programas de promoción y prevención parecía no ser necesario esta remisión al servicio de urgencias pero sería de gran importancia, el mantener excelente comunicación entre los distintos profesionales que estén tratando interdisciplinariamente a un paciente.

  • Actores y Resultados en actividad física
    En 5 EPS existe algún componente de Actividad Física, sea como programa o como parte de uno de ellos, coordinado por Profesionales en Actividad Física o Licenciados en Educación Física, Enfermeras o Psicóloga. Se le da una gran valoración al profesional del ejercicio (Deportes y Recreación, licenciados en Educación Física o médicos especialistas en deportes) para que se encargue de direccionar la actividad física, pero las principales limitantes están en el factor económico que no hace posible el tener más profesionales.
    Todas las personas refieren la importancia de la práctica de la Actividad Física para la Salud, principalmente en las entidades en las que se tiene contemplada esta actividad, se le conceden beneficios biológicos, psíquicos, sociales y hasta económicos.

  • Nivel de conocimiento y actitud hacia la actividad físicaEn general se le da gran importancia a la práctica de Actividad Física para mantenerse saludable, las recomendaciones en este sentido van desde caminar, pasando por la práctica de una disciplina deportiva y en algún caso el asistir a un gimnasio. Al hablar de la cantidad de ejercicio se tiene en cuenta que como mínimo deben ser 3 días a la semana e idealmente entre 5 y 7, manteniendo el esfuerzo por más de 30 minutos y hasta los 60 minutos, es así como se encuentra división entre realizar el total del tiempo sugerido en periodos cortos o en una sola sesión.
    Cuando se indaga sobre la cantidad de esfuerzo necesario para que un ejercicio sea bueno para la salud, de las dos respuestas encontradas – “debe hacer que la persona se sienta ligeramente caliente y respirando con más dificultad de lo normal” y “no debe hace respirar a la persona más difícil de lo normal” – esta última, sugiere desconocimiento de la necesidad de estimular adecuadamente los sistemas respiratorio y cardiovascular para que se genere la adaptación necesaria para el mejoramiento de la salud.
    Para los encargados de los programas de promoción y prevención son importantes las actividades como caminar, correr o montar en bicicleta para mantenerse saludable, además reconocen que no son los únicos tipos de ejercicios que son buenos para la salud. Por otro lado no se tiene muy claro si es más fácil el mantener una vida activa o la práctica de ejercicios durante un tiempo determinado, tampoco existe claridad acerca de los beneficios reales en la salud que pude generar una caminata.
    Solo la mitad de los entrevistados reconocen hacer algún tipo de ejercicio físico y la intención de mantenerlo o aumentarlo, mientras la otra mitad presentan alguna preocupación por la falta de este o han tenido intenciones de iniciarlo más no lo consiguen. Las principales razones para no lograr el adherirse a un programa de actividad física son: la falta de tiempo, la falta de autodisciplina, la necesidad de reposo y relajación, la falta de interés y el desanimo. Todas estas actitudes podrían influir en la prescripción e implementación de programas de actividad física dentro de la EPS.
    Aunque la práctica de actividad física no es generalizada, se reconocen grandes beneficios como: sentirse bien físicamente, mejorar y mantener la salud, sentirse mentalmente alerta, controlar o perder peso y relajarse y olvidar las preocupaciones. Por lo que la mayoría dicen prescribirlo hace más de seis meses o recientemente, y en un caso que no lo hace actualmente piensa iniciar a hacerlo.
    Entre las personas que prescriben actividad física existen algunas limitantes para realizar este trabajo o aplicarlo en ciertos pacientes, estas son: la capacidad metal del paciente, algunas restricciones especificas del paciente, la falta de conocimiento en el área parte del médico y el poco tiempo de consulta. Además de no poseer instalaciones adecuadas en las que se logre hacer un mayor control a estas actividades.
    El acceso a información relacionada con actividad física es muy limitado, las fuentes de información más destacadas son los programas de televisión, las revistas y los periódicos, en algunos casos se habla de conferencias o eventos pero en general no existe cultura en este sentido. Programas como Risaralda Activa o similares son conocidos pero poco se sabe de sus objetivos o de los mensajes que promociona.
Conclusiones y Recomendaciones
Las Entidades Promotoras de Salud tienen implementados los Programas de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad como lo exige la ley y al no estar la Actividad Física como parte de la legislación, son pocas las EPS que tienen contemplado al ejercicio como un programa o parte de uno de ellas. En general, solo se cumple con lo que la ley y en muy pocos casos existe una real conciencia del impacto que pueden tener las actividades de promoción y prevención para los usuarios y para la misma entidad en su parte económica al reducir los costos médicos.
El concentrar en una única instalación las actividades de promoción y prevención, no compartiendo espacios con otros servicios médicos, puede llegar a ser beneficioso en cuanto a la cantidad de servicios que se pueden ofrecer, sin embargo, esto podría generar dispersión en la población beneficiaria, al tener que acudir a lugares distintos para acceder a la consulta médica general o especializada y al programa de promoción y prevención.
La demanda inducida se muestra como la más fuerte alternativa para el ingreso de usuarios a los servicios de promoción y prevención, pero podría ser más efectiva. Se está esperando en la mayoría de los casos a que la persona se enferme y a raíz de esto se pierde la prevención primaria o aquella que se realiza antes de la aparición de la enfermedad.
Los Programas están siendo evaluados por cobertura, se sabe cuántas personas acceden a los programas, cuántas personas no acceden a los programas, cuántas personas dejan de asistir, esto quiere decir que existe seguimiento numérico o cuantitativo, pero aún falta mucho para realmente evaluar la calidad de estos programas.
Las personas encargadas de los Programas de Promoción y Prevención en las EPS le dan importancia a la práctica de Actividad Física, aportando beneficios biológicos – síquicos – sociales y hasta económicos. Existe reconocimiento de quienes serian las personas idóneas para coordinar estas actividades, pero esto no es suficiente para que en todos los casos sean profesionales, licenciados o médicos especialistas sean quienes desarrollen las labores de prescripción y seguimiento al ejercicio.
Los niveles de conocimiento con respecto a la Actividad Física es aceptable en la mayoría de los casos, en algunos aspectos no existe conceso y existe confusión en algunos otros, ciertas nociones alrededor de este tema no son captadas adecuadamente.
Es importante tener en cuenta que la actitud que los encargados de los Programas de Promoción y Prevención tienen hacia la Actividad Física, reflejada en su intención de práctica personal, puede influenciar la decisión de implementar o fortalecer el ejercicio como factor dentro de los programas. Las limitantes que ellos reconocen en este aspecto generarían también una barrera para la prescripción de ejercicio físico.
Las recomendaciones en Actividad Física de una u otra forma se están haciendo, ya sea, desde el consultorio o en la práctica de ejercicio. En este mismo sentido los beneficios se tienen claros, pero la existencia de algunos vacios conceptuales hace que las indicaciones sean demasiado básicas o inadecuadas.
La información que se recibe relacionada con Actividad Física es muy poca en comparación con otros aspectos de la Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, la información existe pero los canales para acceder a ella no funcionan adecuadamente.

Conclusiones

RecomendacionesCon la aparición de la ley 1122 y con esta del Plan Nacional de Salud Pública, se deben fortalecer los Programas de Promoción y Prevención en las EPS convirtiéndose en una política pública que realmente cuente con el apoyo de todos los sectores. Estas reformas deben ser aprovechadas para incluir la Actividad Física como factor de importancia al interior de las EPS y demás organizaciones de salud y educación, siendo consecuente con las estrategias dadas en el mencionado Plan Nacional de Salud Pública.
Las Entidades Promotoras de Salud y demás organizaciones de este tipo, deben contar con instalaciones propias para los Programas de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, que sean independientes de las instalaciones de los servicios médicos asistenciales. Esto acompañado de una campaña de sensibilización en la que se eduque al afiliado para que asista a este lugar.
Se deben generar acciones dirigidas hacia las empresas en asocio con las Administradoras de Riesgos Profesionales, dejando de lado la competencia empresarial y pensar en programas que beneficien a los empleados de una organización en la que se tengan afiliados. Es así como, al llegar a los afiliados en las organizaciones, se lograría obtener información de sus familias y a través de esto se podrían ofrecer, en Promoción y Prevención, las opciones según grupo de edad y posibles riesgos.
Se deben lograr indicadores de impacto a corto plazo que le demuestren a las EPS como influye la promoción y la prevención en el costo medico y social de la enfermedad, para que tomen en serio las EPS estas actividades, por otro lado se debe también buscar concientizar a estas entidades que los beneficios son de mediano y largo plazo.
Como ya se está logrando posicionar a los profesionales en Actividad Física en el medio y reconociendo su labor, ahora se debe continuar es con la reglamentación del ejercicio de estas profesiones (deportes, recreación, ejercicio físico, entre otras) y de esta manera ser tenidos en cuenta en las nominas de estas instituciones. Formular políticas en las que a estos profesionales establezca como personal idóneo en el trabajo de la salud.
Las Instituciones Educativas deben ser las encargadas, junto con los organismos gubernamentales, de crear los espacios para la discusión y análisis de las distintas temáticas alrededor de la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad, en especial a lo que respecta a la Actividad Física y además no solo con la organización de eventos (seminarios, congresos, talleres) sino llegando a las mismas entidades asegurándose así que el mensaje llega a todos los actores.
En especial las Instituciones Educativas de Nivel Superior que poseen programas académicos en deporte, ejercicio físico y demás, deben retroalimentar sus currículos periódicamente y generar alianzas estratégicas para posicionar a sus profesionales en el medio.
Las entidades que ya poseen programas en Actividad Física funcionando y las que en un futuro los implementen deben retornar estos esfuerzos de igual manera hacia el interior de ellas mismas, yendo más allá del discurso y enseñando con el ejemplo.
En las EPS y demás organizaciones de Salud, Educación y demás sectores, en las que no se disponga de espacios apropiados para la orientación y practica de Ejercicio Físico, será de gran valor la adopción de modelos de movilización social como el que se viene trabajando en la Universidad Tecnológica de Pereira.
Para finalizar, es importante conocer las experiencias, alrededor de la utilización de la Actividad Física como factor protector ante la enfermedad en sistemas de salud de países con mayor desarrollo al respecto, al mismo tiempo, participar activamente de redes que trabajan acoplando la Salud y la Actividad Física. Organizaciones como RAFA -Red de Actividad Física de las Américas- (11), REDCOLAF -Red Colombiana de Actividad Física-, CDC -Center for Disease Control And Prevention- (12), LIN -Lifestyle Information Network- (13), entre otros organismos cuentan con bases de datos e información de resultados en muchas partes del mundo y especialmente de América.

Referencias BibliográficasEscobar F, Rincón V. Liderazgo de Servicio: Un Enfoque en la Formación de Profesionales en Ciencias del Deporte y la Recreación. (Trabajo de Grado) Universidad Tecnológica de Pereira. 2006
2. http://viref.udea.edu.co/contenido/apuntes/gusramon/activ_salud/01-promocion.pdf
Blanco R, Maya M. Fundamentos de salud pública, Tomo I. pág. 5
4. Ministerio de Protección Social. Guía para Desarrollo de Programas Intersectoriales y Comunitarios para la Promoción de la Actividad Física. Colombia, 2004. http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo15136DocumentNo1907.PDF
5. Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Programa Muévete Bogotá. Memorias Técnica. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (C.D. de Datos)
6. Organización Panamericana la Salud. Hojas Informativas – Actividad Física – 1 a 5. 2002. http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPN/whd2002-factsheet1.pdf
7. Asociación de Medicina del Deporte de Colombia. Manifiesto de Actividad Física para Colombia. 2002. http://amedco.encolombia.com/componentes-manifiesto.htm
8. Navas FJ. El Músculo, Órgano de Referencia en las Adaptaciones a las Demandas Sistémicas Provocadas por la Actividad Física. http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pdf?pident=13038775
Saavedra C. Ejercicio Físico y Medicina Preventiva. EFDEPORTES http://www.efdeportes.com/efd7/saav7.htm
Sarmiento JM. Beneficios del Ejercicio Físico Regular. Gatorade Sports Science Institute, 2001.
http://www.gssiweb-sp.com/sportssciencecenter/article.cfm?id=138&pid=98
http://www.rafapana.org/
http://www.cdc.gov/
http://www.lin.ca/

2 de mayo de 2008

REFLEXIONES EN ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO FÍSICO

ACTIVIDAD FÍSICA vs. EJERCICIO FÍSICO
SUS APORTES A LA SALUD

FELIPE ESCOBAR F.
Prof. Ciencias del Deporte y la Recreación
Joven Investigador UTP

No se puede hablar de Actividad Física y/o Ejercicio Físico sin antes tomarse el tiempo para reflexionar sobre el concepto de Movimiento y específicamente Movimiento Humano. Para iniciar, Luis A. Muñoz plantea que el movimiento es una red de “complejas interacciones que ocurren a nivel del sistema nervioso central y periférico, que procesan informaciones sensoriales y otros impulsos originados en el propio sistema”.[i] Cuando esta serie de impulsos nerviosos entran en acción, el cuerpo genera una contracción muscular, expresión básica de movimiento. Para lograr esto, no solo es necesario la activación de músculos, huesos, tendones, articulaciones, son de igual importancia los sistemas cardiovascular, respiratorio, endocrino y de manera indirecta hasta el urinario y digestivo, todo para proporcionar las condiciones adecuadas en el suministro de la energía necesaria.

Ahora, el movimiento humano visto de esta manera, debe tener un sentido, es decir, un por qué. Dicha explicación, es el componente comportamental del movimiento pensado como proceso motor fundamental voluntario e intencional. Para entenderlo de una mejor manera, el hombre desde el paleolítico tenía que conseguir su comida a través de largas jornadas de cacería o recolección de frutos, pero también, debía huir de depredadores, realizando movimientos para suplir dos de las necesidades básicas (subsistencia y protección) y de esta misma manera, suplir otras (afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad, entre muchas más).

Partiendo desde el movimiento como satisfactor de necesidades básicas se puede comprender la importancia que desde siempre, ha tenido en el desarrollo humano. Previo al nacimiento, el movimiento es factor fundamental de desarrollo, continuando en las primeras etapas de crecimiento como una forma de descubrir el mundo y trascendiendo durante toda la vida, convirtiéndose en una necesidad en sí mismo. En la actualidad, las cosas son un poco diferentes, la tecnología se ha orientado hacia el mínimo esfuerzo y en algunos casos el trabajo ya no exige ningún esfuerzo físico importante o en ocasiones es nulo, pasando de ser un lujo a ser una maldición. Con la modernidad, surge lo que algunos especialistas han llamado el Síndrome de Muerte Sedentaria[1], en dicha denominación, se incluyen procesos patológicos como: infarto, osteoporosis, apnea del sueño, diabetes tipo 2, cáncer de colon, hipertensión, demencias, síntomas menopáusicos, enfermedad vascular periférica, problemas respiratorios[ii].

Actualmente, existen más y más estudios e investigaciones que exponen la relación que existe entre ciertas enfermedades y los hábitos sedentarios que con el correr del tiempo, son cada vez más marcados en nuestra sociedad, por lo tanto, el listado de patologías es aún incompleto y se hace necesaria más investigación al respecto, por ahora se podrían indicar problemas en el aparato locomotor como artrosis, alteraciones de la columna, dolores de espalda; problemas en el sistema cardiovascular como varices, edemas; en el sistema respiratorio bronquitis, asma; en el sistema digestivo úlcera, hiperacidez, obesidad que lleva a hipercolesterolemia y enfermedades síquicas como estrés, depresión, insomnio y ansiedad.

Como se puede apreciar, es el sedentarismo un factor de riesgo prevalente en una gran cantidad de enfermedades, especialmente de riesgo cardiovascular y por lo tanto, el más fácil de contrarrestar a través de la práctica de algún tipo de actividad Física y/o ejercicio físico, pero ¿Qué está sucediendo?, ¿Por qué al parecer los recursos y esfuerzos sanitarios se centran en prevención secundaria y terciaria con abordajes farmacológicos? Esto sería motivo de reflexión para aquellas entidades estatales y privadas que manejan la salud, quienes deberían pensar más en serias intervenciones sobre estilos de vida saludables y prevención primaria.[iii]

Hasta el momento, se ha visualizado el movimiento como una necesidad y como un satisfactor. La vida moderna lleva consigo una epidemia de sedentarismo (con sus enfermedades) en constante expansión pero también existe la mejor manera (económica, segura y efectiva) de combatir estas enfermedades, no con medicamentos o intervenciones médicas sino con actividad física y/o ejercicio físico. La diferenciación de estos dos últimos términos, tan ampliamente utilizados y conocidos por expertos en la materia y público en general, son el objeto central de este ensayo, porque tienden a ser confundidos y tomados como sinónimos entre sí, por lo tanto, serán definidos desde distintas ópticas y lo más importante, se buscará esclarecer cuál lleva mayores beneficios para la salud.

Como la idea es relacionar estos dos conceptos con la salud, retomaremos en primera medida los conceptos que propone el Ministerio de Protección Social en Colombia, en sus Lineamiento en Actividad Física:[iv]

Actividad Física: Se define como cualquier movimiento corporal voluntario producido por los músculos esqueléticos que conlleva a un mayor gasto de energía.
Ejercicio Físico: Se define como el proceso estructurado cuyo objetivo es mejorar la condición física (una o más cualidades físicas).

Es entonces evidente, que la Actividad Física es un concepto mucho más amplio y por esto, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá la define como: “Cualquier movimiento corporal voluntario de contracción muscular, con gasto de energía mayor al reposo; entendida como un comportamiento humano complejo, voluntario y que produce un conjunto de beneficios en la salud, la cual puede ser realizada practicando un deporte, caminando, bailando, o realizando actividades recreativas, oficios del hogar o habituales que impliquen moverse.”[v] Y la OMS refuerza esto al definirla como “todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas”[vi], esto complementado por la Asociación de Medicina del Deporte de Colombia AMEDCO en su Manifiesto de Actividad Física para Colombia en el que la AF es “entendida como un comportamiento humano complejo, voluntario y autónomo, con componentes y determinantes de orden biológico y psico-socio-cultural, que produce un conjunto de beneficios a la salud”.[vii]

Pensada así la Actividad Física, corresponde al concepto mismo de movimiento que reúne toda expresión corporal, intencionalidades y usos que se le dé al cuerpo, razón por la cual, en los últimos años, se ha dado gran difusión a la promoción de actividades como caminar, usar las escaleras, bailar, trabajar en el jardín, lavar el carro, entre otras muchas actividades que fundamentalmente gasten energía por encima de los promedios ofrecidos por las tecnologías actuales o los servicios de la vida moderna como escaleras eléctricas, ascensores, servicios de entregas a domicilio, y los servicios de jardinería o lava autos.

En síntesis, la actividad física es toda actividad que haga trabajar el cuerpo más fuerte de lo normal, considerando a las actividades anteriormente descritas como el mínimo esfuerzo con el que se podría tener algún tipo de beneficio en salud, “es mejor moverse aunque sea un poco a no moverse nada”.

¿Cuán activo se debe ser para obtener beneficios reales en salud? Para responder este interrogante, se debe entrar un poco al funcionamiento del cuerpo humano, la fisiología podría dar una respuesta. El doctor Navas de la Universidad de Valladolid expresa que “el músculo es el órgano central efector durante la Actividad Física y el resto de sistemas deben actuar como órganos de servicio para conseguir su máximo rendimiento, y son principalmente los sistemas respiratorio y cardiovascular los más directamente relacionados con la actividad muscular.”[viii] Esto es descrito por el Doctor Carlos Saavedra así: “En el momento en el que se efectúa una contracción muscular se secretan a partir del impulso nervioso una serie de neurotransmisores que reclutan un especifico tipo y cantidad de fibras musculares. Estas consumirán los depósitos energéticos que el músculo posee para posteriormente incorporar glucosa sanguínea a sus procesos de combustión. Simultáneamente los pulmones son estimulados a elevar sus niveles de ventilación y el corazón deberá impulsar más sangre por latido y por minuto ya que deberá encargarse del transporte del oxigeno necesario al musculo que lo está requiriendo.”[ix] Se puede decir que con la realización de un esfuerzo intenso se provoca un incremento del flujo de sangre hacia los músculos de hasta 50 veces lo normal para atender las necesidades metabólicas de la fibra muscular.

Ya está claro que cuando se hace algún tipo de actividad física, el cuerpo reduce las reservas de hidratos de carbono de sus músculos para generar la energía necesaria para la contracción y el cuerpo constantemente está quemando grasas e hidratos de carbono, el asunto es que tanto de cada combustible quema, y esto depende de lo que se esté haciendo. Al principio, se comenzará a quemar un mayor porcentaje de hidratos de carbono y un menor porcentaje de grasa dado que el cuerpo necesita una fuente más rápida de energía, pero en el momento en el que el cuerpo estabiliza sus funciones y necesita una fuente energética más eficiente y duradera, el cuerpo cambiara a utilizar una fuente más lenta pero más eficiente –la grasa- , ya que se agota menos rápido que los hidratos. Visto de esta manera, los beneficios no están relacionados con el tipo de actividad y pero sí bastante influenciados por el tiempo y su intensidad, de estos dos últimos aspectos al que mayor divulgación se le ha realizado es a trabajar en función del tiempo que se debe realizar, considerando a la intensidad un factor subjetivo.

Las recomendaciones mínimas en actividad física están alrededor de los 30 minutos, ya sean continuos o divididos en periodos cortos de 10 minutos, la pregunta que surge es ¿Serán 10 minutos tiempo suficiente para lograr activar los mecanismos de adaptación cardiovascular y respiratoria en el cuerpo y activar la utilización de grasa como combustible principal en la producción de energía, necesaria para la contracción muscular y el consecuente movimiento? La respuesta a esto debe incluir la existencia de tres actores en el consumo total de energía, el metabolismo basal (60 – 75 % del gasto energético total), la actividad física en el trabajo o tiempo de ocio (20 – 30 %) y la digestión y absorción de nutrientes (10 %), lo que más debe interesar es ese 20 a 30 % y es allí donde se centrara la atención. Atendiendo a este porcentaje de gasto energético, en promedio toda persona que alcance un gasto semanal superior a las 2000 - 2500 calorías en la realización de cualquier tipo de actividad podría pensarse que cumple con este porcentaje y por lo tanto recibe beneficios para su salud, pero esto no es cierto.

La base de la mayoría de los beneficios de la práctica de actividad física están relacionados con los procesos de adaptación en el sistema cardiovascular como la economía en la función cardíaca y la mejora de la vascularización periférica, por lo tanto es poco factible que 10 minutos de activación sean suficientes para aumentar las necesidades energéticas del musculo, desencadenando un mayor flujo sanguíneo y la consecuente dilatación de las arteriolas que alimentan el órgano activo. Con el tiempo es muy poca la adaptación que el organismo puede sufrir, a este nivel se podría pensar que el aumento en el transporte de nutrientes necesarios es compensado simplemente con la constricción compensatoria de las regiones menos activas, de modo que la sangre es derivada desde los tejidos en reposo a los activos, continuando con la discusión la vía metabólica productora de energía será principalmente la de los hidratos de carbono que como se sabe son de más rápida respuesta y en este corto tiempo, quizás no alcancen a consumir sus reservas en el organismo, lo que no activará el mecanismo de lipólisis y la consecuente disminución de peso corporal por cuenta de la perdida de grasa acumulada.

Se debe aclarar algo muy importante, las descripciones anteriores están sustentadas en las recomendaciones mínimas que se hacen para mantenerse activo, en ningún momento se quiere decir que esto no contribuya al mejoramiento de la salud y por el contrario, lo que se quiere es exaltar la responsabilidad que recae en los profesionales de la salud para que consideren la Actividad Física como un medicamento prescrito con el nombre de Ejercicio Físico. En párrafos anteriores se hizo alusión a este concepto y se tiene claro que unas de sus particularidades, es ser una actividad estructurada y aportar al mejoramiento de la condición física, lo que quiere decir que al ser estructurada, es muy importante su planeación y continuidad en el tiempo siendo repetitivo con algún objetivo deliberado, como incremento del acondicionamiento, rendimiento físico o salud.[x] Aquí se hace necesario profundizar en el concepto de Condición Física y su relación con la Salud.

La Condición Física es tratada indistintamente en algunos textos como capacidad física o aptitud física, por lo tanto estos dos últimos términos serán asimilados por el primero, entendiéndola como, según Dimas Carrasco, la capacidad de mantener una actividad sin fatiga excesiva[xi] o retardando su aparición, esto quiere decir que es el nivel individual de desarrollo en que una persona tiene sus cualidades físicas que sumadas permiten afrontar tareas físicas con máxima eficacia y rendimiento, disminuyendo el tiempo necesario para recuperarse. Es de gran importancia el continuar entiendo otros conceptos como el de Cualidades o Capacidades Físicas (para algunos autores) que son aquellas características básicas que todo ser posee y que son susceptibles de ser entrenadas y/o mejoradas, consiguiendo la eficacia y rendimiento del que se hablo antes, tanto en el campo deportivo, como también en lo que interesa más aportando en la vida diaria, al retraso de los efectos del envejecimiento en los sistemas vitales, siendo ésta, la principal razón importante para mantener una buena condición física o lo que sería lo mismo un buen desarrollo de las cualidades físicas.

El Instituto Distrital de Recreación y Deporte de Bogotá en su programa Muévete Bogotá, dice que los componentes para salud que deben desarrollar hombres y mujeres son: resistencia cardiovascular, flexibilidad, fuerza resistencia y composición corporal[xii], lo que se resumiría en ejercicios aeróbicos, de flexibilidad, fuerza, resistencia y coordinación. Con dicha apreciación, se buscaría fortalecer el sistema cardiovascular y respiratorio disminuyendo la frecuencia cardiaca y la presión sanguínea, se mantiene o mejora el rango de movimiento, se mejora la postura corporal al ayudar a la formación de tejido muscular y óseo entre muchos otros beneficios que posteriormente serán enunciados, por ahora se centrará la atención en otra característica importante del ejercicio físico y es la posibilidad de mejoramiento de las cualidades del entrenamiento.

Para el médico Juan Manuel Sarmiento lo primero es entender que el ejercicio físico debe ser considerado un medicamento, puesto que requiere de una prescripción de acuerdo a características individuales (edad, sexo, peso, estado de salud, gustos, entre otros) y como en cualquier receta médica es necesario especificar el medicamento (tipo de ejercicio recomendado), recomendar la dosis (intensidad del ejercicio), la duración del tratamiento (por cuánto tiempo), la frecuencia (cada cuanto se debe realizar el ejercicio), cambios del tratamiento (progresión) así como ciertas contraindicaciones y efectos secundarios por controlar.[xiii] En general, a esto el doctor Carlos Saavedra le llama componentes del entrenamiento, que es la integración de estímulos adecuados a características individuales y que resulta de una adecuada interacción entre los valores obtenidos en la medición de los niveles de capacidad funcional[xiv], Este estudio previo va a depender de lo que se le ha denominado entrenabilidad que consiste en la capacidad que tiene el ser humano de adaptarse al entrenamiento o progresar en este, ningún ser humano responde de igual forma ante un estimulo todos se caracterizan por enormes diferencias interindividuales.

Ya se puede ver un poco más claro cuál podría ser el sentido que se le debe dar a la promoción de la actividad física, no subvalorando los esfuerzos que se han hecho para combatir el sedentarismo al que ha llegado la sociedad, sino fortaleciendo las recomendaciones en este mismo sentido con acciones precisas y contundentes en las que los beneficios, pueden llegar a ser mucho más que simplemente darle años a la vida, el aporte debe ser dar vida a esos años. En este sentido, existe dos cosas muy importante, una es el manejo del ejercicio físico como un medicamento, algo que ya se ha tratado y lo otro es la necesidad que estas intervenciones se realicen en todos los segmentos poblacionales, no esperar a cómo en el caso de una enfermo cardiovascular ocurra un evento tipo infarto del corazón, cirugía del corazón, angioplastia coronaria o cualquier otro tipo de procedimiento quirúrgico o falla para la prescripción ejercicios con miras a la recuperación de un nivel funcional optimo y por supuesto la reducción de probabilidades de presentar de nuevo alteraciones cardiovasculares. En pocas palabras se debe trabajar en prevención primaria para evitar intervenciones cuando la enfermedad ya ha aparecido y ha hecho sus estragos.

En conclusión la mejor forma de actividad física para lograr un verdadero cambio en la calidad de vida de las personas, es el ejercicio físico el cual previene alteraciones cardiovasculares, respiratorias y circulatorias, metabólicas, osteo-articulares y musculares, sus beneficios están ligados al mejoramiento de las cualidades físicas como la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, incluyendo las cualidades coordinativas de gran importancia en los primeros y últimos años de vida del ser humano. La principal razón de enunciar estas últimas cualidades, es el aporte que da su entrenamiento a la autonomía de los personas principalmente de la tercera edad, trabajos de equilibrio, ritmización y/o orientación temporoespacial pueden generar grandes cambios en la forma como se desenvuelve una persona y si a esto se le une unas mejores capacidades físicas, no solo se va vivir más, sino mucho mejor, haciendo referencia a la calidad de vida saludable.


[1] Término introducido por el profesor Frank W. Booth de la Universidad de Missouri – Columbia, con el fin que el público en general y el gobierno federal le prestaran mayor atención e invirtieran más dinero en las enfermedades relacionados con la inactividad física, frase que carece de fuerza para interesar a otros, contrario a SeDS siglas en inglés de Sedentary Death Syndrome. (http://preventdisease.com/news/articles/sedentary_death_syndrome.shtml)
[i] MUÑOZ, Luis A. Educación Psicomotriz Kinesis Editorial, Colombia 1996. Págs. 27-29.
[ii] ABC Digital. Sedentarismo ¿Qué es el sedentarismo? Paraguay, 4 de septiembre de 2007. http://www.abc.com.py/articulos.php?pid=354910&sec=43
[iii] ROMAGUERA, Montserrat. Ponencia: Promoció de L’activitat Física Des De L’atenció Primaria. Seminario ejercicio Físico y Salud, Lleida 2002.http://www.deporteyciencia.com/seminario/guia_y_conferencias_2002.pdf
[iv] Ministerio de Protección Social. Guía para Desarrollo de Programas Intersectoriales y Comunitarios para la Promoción de la Actividad Física. Colombia, 2004. http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo15136DocumentNo1907.PDF
[v] Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Programa Muévete Bogotá. Memorias Técnica. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (C.D. de Datos)
[vi] ORGANIZACIÓN PANAMERICANA LA SALUD. Hojas Informativas – Actividad Física – 1 a 5. 2002. http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPN/whd2002-factsheet1.pdf
[vii] AMEDCO. Manifiesto de Actividad Física para Colombia. 2002. http://amedco.encolombia.com/componentes-manifiesto.htm
[viii] NAVAS C., F.J. El Músculo, Órgano de Referencia en las Adaptaciones a las Demandas Sistémicas Provocadas por la Actividad Física. http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.pdf?pident=13038775
[ix] SAAVEDRA, Carlos. Ejercicio Físico y Medicina Preventiva. EFDEPORTES http://www.efdeportes.com/efd7/saav7.htm
[x] Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Programa Muévete Bogotá. Memorias Técnica., Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (C.D. de Datos)
[xi] CARRASCO B., Dimas. Actividad Física y Educación para la Salud. Universidad Politécnica de Madrid, Instituto Nacional de Educación Física
[xii] Instituto Distrital de Recreación y Deporte. Programa Muévete Bogotá. Memorias Técnica. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (C.D. de Datos)
[xiii] SARMIENTO C., Juan Manuel. Beneficios del Ejercicio Físico Regular. Gatorade Sports Science Institute , 2001. http://www.gssiweb-sp.com/sportssciencecenter/article.cfm?id=138&pid=98
[xiv] SAAVEDRA, Carlos. Ejercicio Físico y Medicina Preventiva. EFDEPORTES http://www.efdeportes.com/efd7/saav7.htm

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

ADAPTACION
Durante la práctica de actividad física de forma regular, se empiezan a presentar cambios en el interior del organismo, lo que significa, una adaptación al trabajo con una respuesta interna. Ahora, de forma corta se expondrán los cambios que se presentan en diferentes ámbitos.
CAMBIOS MUSCULARES
1. Aumento de la masa muscular
2. Incremento de la proteína contráctil.
3. Aumento de la fuerza muscular
4. Aumento de la resistencia a la fatiga
5. Aumento del tono muscular (contracción permanente del músculo).
6. Aumento de la densidad capilar
7. Aumento de la cantidad de tejidos conjuntivo y tendinoso.
CAMBIOS METABÓLICOS
Los procesos químicos que se presentan en el organismo, ya sea para el mantenimiento de este y la producción de energía, se logra a través de diferentes vías metabólicas, las cuales por influencia de la carga de trabajo presentan ciertas adaptaciones como las siguientes:
1. Aumento en las reservas de energía ( glucógeno) en el hígado
2. Mejoramiento de la asimilación de los nutrientes (carbohidratos, lípidos y proteínas), precursores de la energía para la actividad física.
3. Aumento de las reservas de energía en el músculo.
4. Aumento de la actividad enzimática.
CAMBIOS A NIVEL NERVIOSO
1. Aumento del equilibrio entre la señal de estímulo e inhibición, es decir que cuando se produzca un estímulo se cuenta también con la posibilidad de inhibirlo o suspenderlo de forma rápida.
2. Aumento de la velocidad de transmisión del impulso nervioso (reacción), se incrementa ostensiblemente la velocidad de reacción ante estímulos que se presenten viajando a través de la motoneurona, hasta el músculo.
CAMBIOS CARDIOVASCULARES
1. Incremento del volumen sistólico, la cantidad de sangre se incrementa por cada latido del corazón.
2. La frecuencia cardiaca disminuye en estado de reposo.
3. El gasto cardiaco (volumen sistólico sobre frecuencia cardiaca) disminuye en personas entrenadas.
4. El corazón aumenta de tamaño (hipertrofia cardiaca) ocasionado por el trabajo continuo, sin convertirse esto en una patología.
5. Aumento del retorno venoso, lo que significa que las sustancias de deshecho viajan con mayor rapidez a través de la sangre para ser eliminadas.
CAMBIOS A NIVEL RESPIRATORIO
1. Disminución de la frecuencia respiratoria en reposo
2. Aumento de la capacidad vital, que es la toda la capacidad de aire que puedo albergar en mis pulmones.
3. Aumento de la variación del volumen toráxico al tomar y expulsar el aire.
4. Aumento del intercambio gaseoso en la actividad física, con mayor facilidad se realiza el intercambio de oxigeno con el dióxido de carbono.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL
1. Se observa una disminución de la masa grasa, es decir, que su peso disminuye, siendo metabolizadas como fuente de energía.
2. Incremento de la masa magra corporal, esta aumenta debido al estimulo ocasionado por la carga de trabajo (hipertrofia muscular).
3. Después de la actividad física existe menor perdida del peso corporal, ocasionado por la adaptación al trabajo y menor gasto de energía.
CAMBIOS A NIVEL SICOLOGICO
1. Mejoramiento de la autoestima, los individuos en general empiezan a presentar cambios en la estructura mental frente a su personalidad, la autovaloración se ve incrementada, al sentirse mejor.
2. Mejoramiento del autoconcepto, cada individuo puede elaborar un concepto de sí mismo en determinado momento, cuando corporalmente se sienta satisfecho con él, puesto que existe una relación directa entre la mente y el cuerpo.
3. Mejoramiento de la autoimagen, sí la representación que poseo de mi cuerpo es agradable, estoy siendo consecuente con mi comportamiento, me veo bien.
4. Menor ansiedad y depresión.


SINTESIS

Como podemos ver, la actividad física influye en todos los sistemas del cuerpo y de esta misma manera en todas las funciones física, psíquica, mental, etc. A continuación, se enumeran algunas.

· Mejoramiento de las condiciones cardiovasculares
· Mejoramiento en los procesos metabólicos
· Reducción del colesterol LDL y aumento del HDL
· Disminución y tolerancia al Estrés
· Mejoría en la digestión
· Estimulación en la secreción de neurotransmisores
· Fortalecimiento de la autoimagen
· Aumento de las defensas del organismo
· Reduce la velocidad del proceso de envejecimiento
· Disminución de síntomas de depresión y ansiedad.
· Aumento de la energía psíquica
· Comportamiento laboral
· Mejor manejo del tiempo
· Disminución del absentismo
· Mejora en las relaciones interpersonales.
· Mejoría en la autoestima del personal
· Aumento en el rendimiento laboral
· Aumento en la producción
· Mejor trato a los usuarios.
Powered By Blogger
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD

ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD
ACTIVIDAD FISICA, EJERCICIO FISICO, SALUD